segunda-feira, 3 de março de 2008

ficha 2 / espanhol - pré-vestibular

Música:
"Los falsos amigos"
Cantem a música "La Bamba", com esta diferente letra (paródia de autoria do profesor Norberto Anderson - USP).
Vamos começar pelo refrão:
Falsos cognatos son falsos amigos (bis) Embarazada es grávida Zurdo es canhoto E exquisito significa delicioso Hay Dios mio que locura cuanta confusíon Con los "falsos cognatos" Por eso hay que prestar mucha atención Mucha atención, mucha atención Falsos cognatos son falsos amigos (bis) Um rato es un momento Un saco es un paleto Y garrafa bujão de gás Si siento sed pongo agua en el vaso. Vaso que es copo No confudirse pues es muy riesgoso Por eso hay que prestar mucha atención Mucha atención, mucha atención Falsos cognatos son falsos amigos (bis) Hay verbos un poco extraños Hay verbos bastante extraños Jugar es brincar no es jogar Extrañar es sentir la ausencia De una persona querida Hay Dios mio que locura Cuanta confusión con los falsos cognatos Por eso hay que prestar mucha atención Mucha atención, mucha atención Falsos cognatos son falsos amigos (bis) Presunto es Suposto El presunto ladrón del del banco fue preso por la policía Mi corazón late de pasión por aquella muchacha Menos mal que se termina esta confusión De los falsos congnatos Mas hemos aprendido esta lección Esta lección esta lección, Falsos cognatos son falsos amigos.

BEATRIZ (LAS ESTACIONES) - (UFMS)
Las estaciones son por lo menos invierno, primavera y verano. El invierno es famoso por las bufandas y la nieve. Cuando los viejecitos y las viejecitas tiemblan en invierno se dice que tiritan. Yo no tirito porque soy niña y no viejecita y además porque me siento cerca de la estufa. En el invierno de los libros y las películas hay trineos, pero aquí no. Aquí tampoco hay nieve. Qué aburrido es el invierno aquí. Sin embargo hay un viento grandioso que se siente sobre todo en las orejas. Mi abuelo Rafael dice a veces que se va a retirar a sus cuarteles de invierno. Yo no sé por qué no se retira a cuarteles de verano. Tengo la impresión de que en los otros va a tiritar porque es bastante anciano. Jamás hay que decir viejo sino anciano. Un niño de mi clase dice que su abuela en una vieja de mierda. Yo le enseñé que en todo caso debe decir anciana de mierda. Otra estación importante es la primavera. A mi mamá no le gusta la primavera porque fue en esa estación que aprehendieron a mi papá. Aprendieron sin hache es como ir a la escuela. Pero con hache es como ir a la policía. A mi papá lo aprehendieron con hache y como era primavera estaba con un pulóver verde. En primavera también pasan cosas lindas como cuando mi amigo Arnoldo me presta el monopatín. Él también me lo prestaría en invierno pero Graciela no me deja porque dice que soy propensa y me voy a resfriar. En mi clase no hay ningún otro propenso. Graciela es mi mami. Otra cosa buenísima que tiene la primavera son las flores. (Adaptado de Mario Benedetti, Primavera con una esquina rota, Editorial Nueva Imagem, México, 1982).

01) De acordo com o texto, a narradora prefere a primavera porque:
a) hay nieve.
b) En ese tiempo las viejecitas tiritan.
c) En la primavera hay flores.
d) No hay peligro de resfriarse.
e) No necesita usar bufandas.
f) El amigo comparte su juguete con ella.

LOS NOMBRES PROPIOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS – (DELE) Basta echar una ojeada a los nombres de nuestros abuelos, repasar los de nuestros padres, pararnos un segundo en los propios y llamar a nuestros hijos para comprobar el cambio radical que en el mundo de los nombres de persona se ha producido en España en el último medio siglo. El salto que va de Nemesio a Borja, el abismo que separa a Visitación de Vanesa, o a Manuel de Kevin, marcan las fronteras entre un país rural, en el que los nombres se elegían en función del santo del día o de los antecedentes familiares, y esta España de principios de siglo que, en cierta manera, ha roto con la tradición. Los bebés que nacimos en los sesenta nos beneficiamos del optimismo de la época. A aquellas alturas, un nombre sabía a poco, de manera que nuestros padres, con pocas excepciones, nos dejaron una pareja de nombres: de entonces provenimos una gama de chicos con dos nombres, que ahora estamos en torno a los treinta años y que contestamos cuando se nos llama José Antonio, Juan Andrés, Francisco José, María Isabel, Eva Marpia o María Manuela. Aquellos chicos con dos nombres estamos ahora nombrando a nuestros propios hijos y, naturalmente, hemos roto con la costumbre de nuestros padres con nombres como Igor, Elisabeth, Jennifer o Roger. El cine, la televisión, las nuevas ideologías o el gusto por lo diferente y lo exótico son algunos de los factores que se esconden tras este cambio. ¿Qué ocurrirá en los próximos años? ¿Qué nombres impondrán su dominio en este milenio? Probablemente siempre quedarán los amantes de lo bíblico: aquellos padres – pocos numerosos, por cierto – que no conciben el mundo sin un Pablo, un Pedro, una Ruth o una Noemí en él. Es posible también que algunos decidan volver a las antiguas tradiciones familiares hispanas, y que nuestras calles se llenen de Franciscos, Cármenes, Josefas, Rafaeles, Luises...O tal vez la cosa irá por el lado galáctico, espacial, tecnológico y futurista y algunos niños recibirán nombres como Big Bang, María de las Galaxias, Pedro Macintosh o Samanta Software...No hay que alamarse; puede que algún día nombres como éstos se conviertan en clásicos. O a lo mejor, no. Quién sabe. (Juan Antonio Tirado, Lo tuyo no tiene nombre)

01) Según el texto, en lo que se refiere a los nombres propios, los españoles de ahora:
a) ya no siguen las costumbres de sus padres y sus abuelos.
b) Suelen elegir para sus hijos el nombre de un familiar.
c) Tratan de no romper con las tradiciones.

02) En su reflexión sobre lo que pasará en los próximos años, el autor asegura que:
a) los nombres de nuestros abuelos volverán a estar de moda.
b) Continuará la tradición actual de los nombres.
c) Los nombres más curiosos pueden llegar a convertirse en clásicos.

03) (DELE / adaptado) - Yo con Javier me llevo muy mal. - Yo también. Siempre________mal de humor.
a) es b) está c) tiene d) eres e) estás

UEPB
Ya no puede haber discusión. Gisele Bündchen, la tataranieta de inmigrantes alemanes oriunda de Rio Grande do Sul, Brasil, se impuso como la soberana de la nueva generación de modelos. “Gizzi”, dueña de una sensualidad sin remilgos, se permitió posar como amazona para la última edición de Vanity Fair. T si bien frente a la lente de Walter Chun quedó atrás a las muchachitas anoréxicas que hasta hace poco hacían nata en las pasarelas, la joven expresó a la misma revista que no quiere que la fama la lleve a cometer errores. Por de pronto, no se le ocurre nada mejor que una enorme granja con caballos, pollos, no menos de quince perros y también hijos propios. Tal como lo que vivió de pequeña, en casa de sus abuelos. (Qué pasa, 15 de enero de 2000.)

01) El texto dice que Gisele:
a) piensa que el éxito jamás lleva al error.
b) Cree que lo mejor es tener una granja con animales.
c) Desea, de pronto, ser actriz de Hollywood.
d) Tiene la intención de no tener hijos.
e) Quiere vivir en casa de sus abuelos.

02) Interpreta el fragmento que sigue, según el texto: “dejó atrás a las muchachitas anoréxicas que hasta hace poco hacían nata en las pasarelas”.
a) Las muchachas muy delgadas se sobreponen a Gisele.
b) Mucho tiempo antes de las modelos anoréxicas, Gisele ya lucía en las pasarelas.
c) En los desfiles, Gisele siempre caminó delante de las modelos anoréxicas.
d) Antes de Gisele, otras modelos muy flacas tenían éxito.
e) Gisele es más flaca que las otras modelos exitosas.

03) Completa las frases, de acuerdo con el texto: “Gizzi es el____________de la modelo cuyo_______es Gisele y cuyo_____________es Bündchen.”
a) mote – nombre – sobrenombre
b) apellido – apodo – mote
c) apodo – nombre – apellido
d) nombre – sobrenombre – apodo
e) sobrenombre – apodo – nombre

04) (PUC-PR) No período: “Creo que se refería al color de mi pelo”. A narradora acredita tratar-se da cor:
a) da sua pele
b) da sua roupa
c) do seu rosto
d) do seu cabelo

05) (Ufac) Señala la alternativa que contiene un error en cuanto la formación del femenino:
a) el joven / la joven
b) el oficial / la oficial
c) el yerno / la nuera
d) el hombre / la mujer
e) el suegro / la suegra

06) (PUC-PR) Observe el texto: “tiene un compromiso natural que ha manifestado en su política medioambiental”. SU es un posesivo. Complete con posesivos:
I. Él tiene muchos compromisos.________compromisos son importantes.
II. El país desenvuelve muchas políticas.______políticas son de desarrollo.
III. Tengo muchos compromisos._______compromisos son importantes.
IV. Tengo un solo compromiso._________compromiso es con la verdad. Los espacios fueran completados con:
a) sus, sus, mis, mi.
b) Sus, suyas, míos, mi.
c) Suyos, suyas, mis, mi.
d) Sus, suyas, míos, mi.
e) Suyos, suyas, míos, mío.

07) (Ufac) Señale la alternativa que completa adecuadamente las frases:
I. Ésta es mi casa; esta casa es_______
II. Ése es su peine; ese peine es__________
III. Aquélla es tu maleta; aquella maleta es_________
IV. Ésas son sus medias; esas medias son_______

a) mía, suyo, tuya, suyas
b) mi, su, tu, su
c) mío, su, tuyo, su
d) mi, suyo, tu, suyas
e) mía, suyo, tuyo, suyas

PROVA DE ESPANHOL – UFMG - 2005 - 1a Etapa
Caderno 1 - TEXTO 1
> Cuestiones de 46 a 51
La ciudad como derecho – LOS CIUDADANOS tienen derecho al lugar, a permanecer en él y a vivir en espacios cualitativos El periodismo trata la ciudad en clave dramática: pobreza, congestión, inseguridad, violencia, contaminación, despilfarro, especulación... Pero por algo será que ningún sistema económico, cultural o político ha podido evitar el movimiento humano que lleva a las gentes a concentrarse en las ciudades. Constituye el producto más complejo creado por la humanidad, el que mejor expresa una voluntad colectiva prometeica y babélica, es decir, de libertad y progreso y de convivencia de diversos. Al cual todos tenemos derecho. Pero también es reflejo de las contradicciones del mundo. Más de la mitad de la población del mundo vive en ciudades, pero si consideramos el conjunto de regiones mayoritariamente urbanizadas la cifra puede alcanzar a las tres cuartas partes. Y, más significativo: la población instalada en distintos niveles de periurbanización supera a la estrictamente ciudadana. La ciudad actual es tridimensional. La ciudad compacta, de nuestra historia y de nuestro imaginario, con su autogobierno local, que ejerce una cierta centralidad sobre su entorno. Hay una segunda dimensión, la metropolitana, herencia de la sociedad industrial, periferias donde la ciudad pierde con frecuencia su nombre, deuda histórica que se va pagando hoy con metro, equipamientos y espacios públicos. La tercera dimensión, la región urbana, la ciudad de ciudades, que se articula aceleradamente en nuestra sociedad de la información y que genera nuevas exclusiones, territorios fragmentados, segregaciones sociales, privatización de los lugares. Esta ciudad a tres dimensiones es el gran desafío del urbanismo. Hacer ciudad de ciudades supone inventar formas a una nueva escala, como en otro tiempo fueron los ensanches y las grandes avenidas. Convertir espacios lacónicos en lugares con identidad, hacer de ciudades medias o pequeñas nuevas centralidades metropolitanas, marcar simbólicamente el territorio con una monumentalidad significante, inventar espacios públicos que den sentido a las tres dimensiones. Se trata de un desafío intelectual y cultural y de una exigencia política. Porque la ciudad continuará siendo el gran objeto del deseo para la mayoría de la humanidad. Y su derecho. Los ciudadanos tienen derecho al lugar, a permanecer en él, y a la movilidad, a definir un proyecto de vida libremente al cambio. Y tienen derecho a no vivir en periferias lejanas, en guetos invisibles, en espacios sin cualidad. Pero sí a la centralidad accesible, a la monumentalidad, al entorno bello y amable, al espacio público significante. A la seguridad y a la convivencia pacífica, a la igualdad político-jurídica sea cual sea su origen y al salario ciudadano. A la representación y a la participación en los ámbitos reales de gestión y decisión. La ciudadanía se conquista y el derecho a la ciudad legitima el proceso más o menos legal que lleva a la conquista. Definir este derecho es condición de innovación política y de progreso democrático en esta nueva era. BORJA, Jordi. http://www.lavanguardia.es/web/20040509/51155288756.html Encontrado el 9 mayo 2004. (Adaptado)

CUESTIÓN 46
Según el texto, es CORRECTO afirmar que:
A) los medios de comunicación de masas hablan de la ciudad con dramatismo y, sin embargo, eso no impide que la gente se concentre en las ciudades.
B) la mitad de la población del mundo vive en ciudades, a pesar de que hay regiones más urbanizadas que otras.
C) la organización en ciudades refleja la capacidad única del hombre de crear un hábitat que contemple las necesidades y los derechos de todos los ciudadanos.
D) nadie tiene derecho a vivir en periferias lejanas sino en guetos invisibles, o sea, en espacios sin cualidad, lugares sin identidad.

CUESTIÓN 47 “
... pobreza, congestión, inseguridad, violencia, contaminación, despilfarro...” (líneas 2-4). Sin alterar el sentido original en el texto, estas palabras pueden ser sustituidas por:
A) ... estrechez, embotellamiento, incertidumbre, coacción por la fuerza, degradación ambiental, derroche...
B) ... escasez, embotellamiento, falta de seguridad, uso de la fuerza contra ciudadanos, degradación ambiental, depresión...
C) ... escasez, tránsito exagerado, falta de seguridad, uso de la fuerza contra ciudadanos, contagio, gastos innecesarios...
D) ... estrechez, embotellamiento, incertidumbre, coacción por la fuerza, transmisión de enfermedades, gastos excesivos...

CUESTIÓN 48
Según el texto, “hacer ciudad de ciudades” (líneas 29-30) significa:
A) hacer monumentos en todos los espacios públicos.
B) construir grandes y monumentales avenidas.
C) convertir ciudades menores en centros metropolitanos.
D) transformar los barrios en nuevas ciudades.

CUESTIÓN 49
Según el texto, es CORRECTO afirmar que la tercera dimensión de la ciudad actual:
A) fomenta la participación en espacios reales de decisión y gestión.
B) constituye el producto más acabado de toda la historia del hombre.
C) estimula la creación de políticas de exclusión y segregación social.
D) genera la organización de consorcios entre municipios y regiones.

CUESTIÓN 50
“Al cual todos tenemos derecho.” (línea 13) En esta frase, la expresión destacada se refiere a:
A) progreso. B) mundo. C) producto. D) sistema.

CUESTIÓN 51
Según el texto, la alternativa para las ciudades es:
A) incentivar que todas las personas salgan a las regiones agrarias.
B) cambiar la política periodística a nivel estructural.
C) establecer condiciones de innovación política y de participación ciudadana. D) inventar nuevas formas arquitectónicas tridimensionales.

TEXTO 2
- Cuestiones de 52 a 56
Escribir para el pueblo Escribir para el pueblo – decía mi maestro – ¡qué más quisiera yo! Deseoso de escribir para el pueblo, aprendí de él cuanto pude, mucho menos, claro está, de lo que él sabe. Escribir para el pueblo es escribir para el hombre de nuestra raza, de nuestra tierra, de nuestra habla, tres cosas inagotables que no acabamos nunca de conocer. Escribir para el pueblo es llamarse Cervantes, en España; Shakespeare, en Inglaterra; Tolstoi, en Rusia. Es el milagro de los genios de la palabra. Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular. Siempre que advirtáis un tono seguro en mis palabras, pensad que os estoy enseñando algo que creo haber aprendido del pueblo. (...) Un pueblo es siempre una empresa futura, un arco tendido hacia el mañana. El que este mañana nos sea desconocido no invalida la necesidad de su previo conocimiento para explicarnos todo lo demás. De modo que la verdadera historia de un ueblo no la encontraréis casi nunca en lo que de él se ha escrito. El hombre lleva la historia – cuando la lleva – dentro de sí; ella se le revela como deseo y esperanza, como temor, a veces, mas siempre complicada con el futuro. Un pueblo es una muchedumbre de hombres que temen, desean y esperan aproximadamente las mismas cosas. ALONSO, Monique Alonso. Antonio Machado, poeta en el exilio. Barcelona: Anthropos, 1985.p.95-96.

CUESTIÓN 52
La autora del texto advierte que:
A) las palabras que le enseñó su maestro tienen un tono seguro.
B) el pueblo solamente utiliza palabras con un tono seguro.
C) el tono seguro de las palabras del maestro proviene de las enseñanzas del pueblo.
D) las palabras que utiliza el maestro siempre tienen un tono seguro.

CUESTIÓN 53
Según el texto, es CORRECTO afirmar que la verdadera historia de un pueblo: A) nunca ha estado relacionada al futuro de la humanidad.
B) casi siempre se ha revelado en lo que de él se ha escrito.
C) en caso de que la lleven, los hombres lo hacen íntimamente.
D) siempre ha sido escrita por las manos de los folkloristas.

CUESTIÓN 54
Según el texto, la palabra destacada en las frases está correctamente asociada a la referencia entre corchetes, MENOS en:
A) ... la necesidad de su previo conocimiento... (líneas 16-17) [LA HISTORIA] B) ... cuando la lleva... (línea 19) [LA HISTORIA]
C) ... ella se le revela como deseo y esperanza... (líneas 19-20) [AL HOMBRE] D) ... nunca en lo que de él se ha escrito. (líneas 18-19) [EL PUEBLO]

CUESTIÓN 55
“... un arco tendido hacia el mañana.” (líneas 15-16) Sin alterar el sentido original en el texto, esta frase puede ser sustituida por:
A) una estructura. B) un devenir. C) un objetivo. D) una meta.

CUESTIÓN 56
“Por eso yo no he pasado de folklorista, aprendiz, a mi modo, de saber popular.” (líneas 11-12) En esta frase, la expresión destacada SÓLO puede ser reemplazada por: A) Por ello. B) Dado que. C) Mientras que. D) Sin embargo.

TEXTO 3
– Cuestiones de 57 a 60
Salsa: El Baile Al bailar salsa, en su forma más elemental, seguimos cuatro golpes en la música pero sólo ejecutamos tres pasos, cada uno de la misma duración del golpe. El golpe restante se puede bien incorporar al paso anterior (lo que resulta en una cuenta rápidorápido-lento) o bien se añade un movimiento de adorno. Los pasos pueden incluir desplazamiento o pueden ejecutarse en el sitio; un poco como caminar de forma guay dando tres pasos de cada vez y metiendo una pausa en medio. Camina de esta forma al ritmo de la música y estarás bailando salsa. Su misma simplicidad lo hace extremadamente flexible; en la medida que desees. Al igual que puedes caminar en cualquier dirección, también puedes bailar salsa en el sitio, en líneas rectas o girando. El golpe restante puede adornarse con un golpecito o patadita, o una pausa. En muchos países latinoamericanos, las parejas incluso eligen en qué golpe quieren bailar, y puede no ser necesariamente el primero. La música salsa y sus progenitores siempre han sido música para bailar. Su patrimonio cooperativo ha generado una creencia, al menos en Latinoamérica, de que todos tienen el mismo derecho a disfrutar en la pista de baile. Esto es lo que previene que estalle la violencia destructiva. Dicha actitud (especialmente hacia la pareja) une las fuerzas de espontaneidad, individualidad y musicalidad formando el ambiente que le da fama a la música latina. Al igual que la música ha conservado su vitalidad absorbiendo otras influencias, lo mismo ha hecho el baile. Aparte de otros bailes latinos como el merengue o la cumbia (a veces incluidos en el término salsa), la salsa refleja similitud con el lindy-hop, swing y hustle. Incluso ha demostrado ser capaz de absorber elementos propios de bailes de salón latino y tango argentino. ¡Asombroso! LOO, Yeo. Teaching & Salsa. http://www.salsa-merengue.net/ detalles/baisalsa.html (Adaptado)

CUESTIÓN 57
Según el texto, es CORRECTO afirmar que:
A) las reglas de la salsa son rigurosas y por eso no se puede nunca perder la concentración.
B) la influencia de la salsa se nota en muchos bailes de salón latinos y en el tango argentino.
C) la salsa es un tipo de baile democrático y pacífico, flexible y semejante al swing y al hustle.
D) no todos en Latinoamérica se creen con los mismos derechos a disfrutar en la pista de baile.

CUESTIÓN 58
Según el texto, las siguientes equivalencias están correctas, MENOS:
A) ... estalle... (línea 23) = explote
B) ... desplazamiento... (línea 9) = entrenamiento
C) Dicha... (línea 23) = esa
D) ... progenitores... (línea 20) = raíces

CUESTIÓN 59
Según el texto, el baile es un:
A) paliativo a la explosión de la violencia destructiva.
B) anticipador de la explosión de la violencia destructiva.
C) obstáculo a la explosión de la violencia destructiva.
D) suavizador de la explosión de la violencia destructiva.

CUESTIÓN 60
“Aparte de otros bailes latinos como el merengue o la cumbia...” (líneas 27-28) En esta frase, la expresión destacada puede ser correctamente reemplazada por: A) Al contrario de. B) A distancia de. C) Además de. D) Distinto de.

EL ESPECTÁCULO FUTBOLÍSTICO COMO LENGUAJE
El fútbol constituiría un lenguaje carente de palabras y significaciones, pero con una sintaxis provista de conversación, fluida, con una pureza hermenéutica propia, tan apoyada en el arte como en la ciencia, y con un sistema organizado de significaciones, valores y sentidos plasmado en imágenes dinámicas repetidoras de lugares comunes y creadoras de los símbolos nuevos que signan la convivencia moderna. Este deporte constituye una ciencia y un arte con modalidades distintas de las tradicionales. Carece de rigor, exactitud y estimaciones de los lenguajes comunes, apareciendo como una orquestación conjunta, de imágenes sucesivas y coexistentes que trasmiten, con la emoción lúdica, el conocimiento de sus distintas artes y ciencias. Este conjunto de voluntades construye un hecho social henchido de significaciones y sentidos, con campos sistemáticos amplios y claridades excelsas en su mensaje, fenómeno computable y fácilmente medible, incluso en sus funciones reflejas e indirectas. El mensaje del fútbol no posee retórica; es abierto, liso y llano, con extraordinario contenido emocional. Su simbolismo, entrañablemente afectivo, vibra en la profundidad recóndita del ser humano. Su sentido une suerte con el de la colectividad que lo engloba. Su aporte a la comunicación es escueto. Se dirige a la pequeña comprensión, incluso puede crear incertidumbres por su falta de precisión, pero lo que aporta llega profundamente por escasa formulación que logre. El secreto de su poder vinculador está en la trama del sentido y también en las significaciones de la trama con su juego y el de toda la sociedad que la comprende y alimenta como imagen de realidad o imaginaria, que para el caso es lo mismo. El fútbol, juego y espectáculo, se va constituyendo en réplica de nuestro sistema social. Por su intermedio hablan los objetos, los actos y las situaciones sociales; los objetos que nos rodean, los actos en que nos vemos envueltos y las situaciones que somos entrañan una intención dirigida al meollo de la estructura comunitaria. FIGUEROA. Miguel. ADE Teatro. Revista de la Asociación de directores de escena de España. n.66/67. abril/junio. 2002. Pág.44.(adaptado.)

CUE S T IÓN 2 1
Según el texto, el lenguaje del fútbol:
a) es carente de simbologías.
b) a pesar de faltarle vocablos tiene un sistema organizado de significaciones.
c) constituye un sistema único de signos.
d) aunque le falten palabras las imágenes son cargadas de contextos.

CUE S T IÓN 2 2
El autor afirma que el fútbol:
a) es un arte del silencio.
b) es una modalidad igual que la de la ciencia.
c) reúne valores y sentidos a partir de las imágenes.
d) constituye una modalidad específica del arte.

CUE S T IÓN 2 3
A partir del texto, se puede inferir que el fútbol:
a) crea símbolos nuevos que representan las relaciones modernas.
b) es un arte moldada a partir de los lenguajes comunes.
c) es un conjunto de imágenes que dan nuevos símbolos a la vida contemporánea.
d) es un deporte con características científicas.

CUE S T IÓN 2 4
El mensaje del fútbol es:
a) objetivo. b) colectivo. c) hermenéutico. d) sencillo.

CUE S T IÓN 2 5
El aporte a la comunicación es:
a) incomprensible. b) hermenéutico. c) retórico. d) directo.

CUE S T IÓN 2 6
Elija la ÚNICA afirmación que se refiere al lenguaje del fútbol.
a) “(...) pero con una sintaxis provista de conversación, fluida, con una pureza hermenéutica propia (...)” (líneas 1-2)
b) “(...) construye un hecho social henchido de significaciones y sentidos, con campos sistemáticos amplios y claridades excelsas en su mensaje (...)” (líneas 10-11)
c) “(...) es abierto, liso y llano, con extraordinario contenido emocional.” (líneas 13-14)
d) “Carece de rigor, exactitud y estimaciones de los lenguajes comunes, apareciendo como una orquestación conjunta (...).” (líneas 7-8)

CUE S T IÓN 2 7
Para el autor, el fútbol, juego y espectáculo, puede ser:
a) una respuesta a la estructura social.
b) un reflejo del sistema social.
c) un espejo de las situaciones sociales.
d) una reflexión del aparato social.

CUE S T IÓN 2 8
El título del texto se justifica porque:
a) trata del fútbol como espectáculo y su representación organodinámica institucional.
b) analiza los lenguajes del espectáculo deportivo y las investigaciones sociológicas sobre él.
c) aporta el fútbol como forma de comunicación y comprensión del sistema social.
d) plantea sobre el fútbol y los hechos henchidos de significaciones, valores y sentidos.
CUE S T IÓN 2 9
Tras leer el texto, se puede inferir que el espectáculo futbolístico:
a) comunica ideas y emociones.
b) practica la retórica propia del arte y de la ciencia.
c) carece de signos y exactitud.
d) determina la estructura social.

CUE S T IÓN 3 0
Según el autor, lo que prevalece en el mensaje futbolístico es:
a) la significación. b) el deseo. c) la incertidumbre. d) el sentimiento.

Nenhum comentário: